Criterios de Honorarios de los Colegios de Abogados en España: Actualización, Complejidad y Soluciones Eficientes
Tasazil
15 Min Read
En el panorama jurídico español, la tasación de costas es una tarea que depende en gran medida de los criterios de honorarios de los Colegios de Abogados. Sin embargo, estos criterios son heterogéneos y han sufrido constantes modificaciones según la comunidad autónoma o incluso el colegio de cada provincia. Este artículo desglosa el estado actual de los criterios en las 17 comunidades autónomas, y cómo herramientas como Tasazil pueden ayudarte a gestionar esta complejidad.
1. ¿Qué son los criterios de honorarios de los colegios de abogados?
Los criterios de honorarios establecen cómo se calculan las costas de los abogados en procesos judiciales. Funcionan como un baremo que incluye tablas de puntos, porcentajes y valores mínimos según la cuantía del procedimiento, la fase procesal o la dificultad del caso. Estos criterios son fundamentales para presentar una tasación de costas o una jura de cuentas y evitar impugnaciones.
2. Estado actual de los criterios de honorarios en las 17 comunidades autónomas
Andalucía: Criterios comunes, pero con variaciones locales
En 2004, los colegios de abogados andaluces adoptaron criterios comunes basados en un sistema de puntos. Sin embargo, existen diferencias:
Cádiz: Actualiza el valor del punto de manera diferente a otros colegios.
Málaga y Sevilla: Han aprobado modificaciones específicas sobre la escala común.
Resto de Andalucía: Se rige por la base común, aunque algunos colegios tienen pequeñas adaptaciones.
Ejemplo: Un juicio ordinario de 10.000 € podría generar costas de 1.774 € en Almería y 1.331 € en Sevilla debido a diferencias en el valor del punto.
Aragón: Actualización anual basada en el IPC
Los colegios de Huesca, Teruel y Zaragoza actualizan sus criterios según el IPC. Sin embargo, las escalas varían:
Huesca: Tramo medio del 15 %.
Zaragoza: Tramo medio del 18 %.
Teruel: Escalas fijas desde 2008.
Asturias: Criterios unificados
Los colegios de Oviedo y Gijón aplican los mismos criterios desde 2006, actualizados anualmente según el IPC.
Ejemplo práctico: En un juicio ordinario de 10.000 €, el resultado de las costas sería de 1.620 €, tras aplicar un 12 % sobre el tramo intermedio.
Baleares: Criterios desde 2010
En 2010 se aprobaron criterios orientadores comunes. Sin embargo, su aplicación varía ligeramente según la provincia. Las costas en casos similares suelen ser más elevadas debido a la estructura del baremo.
Canarias: Criterios diferenciados entre islas
Santa Cruz de Tenerife: Aplica los criterios orientadores aprobados en 2004 y actualizados en 2008.
Las Palmas de Gran Canaria: Introdujo sus propios criterios en 2010.
Las diferencias entre islas pueden generar variaciones de hasta 200 € en procedimientos similares.
Cantabria: Criterios desde 2014
Los criterios de 2014 sustituyeron los anteriores de 2001. Se actualizan anualmente según el IPC. Un juicio ordinario de 10.000 € generaría unas costas aproximadas de 1.430 €.
Castilla y León: Actualización limitada
Los últimos criterios disponibles fueron aprobados en 2014. Aunque existen diferencias según la provincia, los criterios son similares en la mayoría de los colegios.
Castilla-La Mancha: Unificación salvo Guadalajara
En 2006 se aprobaron criterios comunes para toda la comunidad, pero Guadalajara mantiene su propio baremo.
Cataluña: Fragmentación tras criterios comunes en 2005
En 2005 se establecieron criterios generales, pero desde 2010 cada colegio ha aprobado sus propias actualizaciones.
Los colegios de Barcelona, Girona y Lleida mantienen criterios muy similares, aunque con ligeras diferencias en valores mínimos.
Ejemplo: En un juicio de 10.000 €, los honorarios en Girona y Barcelona podrían ser idénticos, pero en Manresa o Vic el resultado puede variar ligeramente.
Comunidad Valenciana: Criterios diferenciados por colegio
En 2012, varios colegios comenzaron a aprobar criterios propios:
Alicante, Elche y Castellón: Tienen baremos específicos.
Valencia: Pese a la sanción de la CNMC, el colegio sigue aplicando criterios internos.
Extremadura: Diferencias entre Cáceres y Badajoz
Badajoz: Utiliza criterios de 2008 actualizados según el IPC.
Cáceres: No dispone de criterios actualizados, lo que genera inseguridad jurídica.
Galicia: Criterios unificados en algunos colegios
Los colegios de A Coruña, El Ferrol y Pontevedra aplican criterios comunes. Sin embargo:
Santiago de Compostela y Vigo: Mantienen escalas propias.
La Rioja: Suspensión tras la sanción de la CNMC
En 2018, el Colegio de Abogados de La Rioja dejó de aplicar sus criterios tras ser sancionado. Se aplican valores de referencia basados en criterios jurisprudenciales.
Madrid: Suspensión de los criterios tras sanciones
En 2018, la CNMC sancionó al ICAM y otros colegios, lo que obligó a adoptar nuevas pautas supletorias. Actualmente, los honorarios deben justificarse en función de la complejidad y dedicación del caso.
Murcia: Actualización constante basada en el IPC
Desde 2008, los criterios se actualizan anualmente. Un juicio ordinario de 10.000 € podría generar unas costas aproximadas de 2.265 €.
Navarra: Pautas internas tras la retirada de los criterios oficiales
Los criterios de 2002 y 2008 han sido retirados oficialmente, pero muchos juzgados continúan utilizándolos como referencia.
País Vasco: Suspensión parcial tras la sanción de la CNMC
En 2018, los criterios de 2006 fueron suspendidos. Sin embargo, muchos abogados siguen utilizándolos como referencia para cálculos internos.
3. Las dificultades de la tasación de costas manual
La diversidad y constante actualización de los criterios genera graves complicaciones:
Acceso limitado: Muchos criterios no están publicados públicamente.
Interpretación compleja: Los valores mínimos, puntos y tramos varían según la región.
Errores humanos: Una tasación incorrecta puede ser impugnada, retrasando el cobro de honorarios.
4. Tasazil: La herramienta definitiva
Tasazil permite calcular las costas automáticamente, aplicando los criterios correctos de los 83 colegios.
Accede a criterios actualizados en segundos.
Automatiza los cálculos complejos, desde valores mínimos hasta escalas.
Elimina el riesgo de impugnaciones.
Ejemplo: Seleccionas el colegio, introduces la cuantía y obtienes un cálculo detallado en segundos. Olvídate de investigar valores o escalas manualmente.
5. Conclusión: No te ahogues en criterios complejos, usa Tasazil
En un entorno donde la normativa es tan cambiante, confiar en una herramienta automatizada te ahorrará tiempo, esfuerzo y errores.
👉 Prueba Tasazil hoy y olvídate del caos de la tasación de costas.
Join our newsletter list
Sign up to get the most recent blog articles in your email every week.







